Reinserción y Programas Sociales | Alterbike Trips https://trips.alterbike.mx Tours ciclistas a Europa Tue, 07 Mar 2023 17:17:22 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://trips.alterbike.mx/wp-content/uploads/2025/03/cropped-Design-sans-titre-3-32x32.png Reinserción y Programas Sociales | Alterbike Trips https://trips.alterbike.mx 32 32 Alterbike y OCUPA: cómplices del impacto https://trips.alterbike.mx/alterbike-y-ocupa-complices-del-impacto/ Fri, 15 Apr 2022 17:53:47 +0000 https://alterbike.mx/?p=2949 En mi camino por el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil he podido ver las virtudes y limitaciones de emprender bajo diversas maneras o figuras legales. Actualmente las organizaciones de la sociedad civil, cada vez presentan más dificultades para levantar los fondos que les permitan la consecución de su misión. Es por esto, […]

La entrada Alterbike y OCUPA: cómplices del impacto apareció primero en Alterbike Trips.]]>

En mi camino por el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil he podido ver las virtudes y limitaciones de emprender bajo diversas maneras o figuras legales.

Actualmente las organizaciones de la sociedad civil, cada vez presentan más dificultades para levantar los fondos que les permitan la consecución de su misión. Es por esto, que desde su nacimiento, hemos pensado a OCUPA como una organización capaz de lograr su sostenibilidad financiera sin comprometer su naturaleza filantrópica y sin ánimo de lucro.

La misión de OCUPA es la de fomentar la reinserción social y prevenir conductas delictivas; buscamos ser un marco de referencia nacional en la prevención de violencia y conductas delictivas, mediante la creación y promoción de oportunidades pacíficas, justas e incluyentes.

Es aquí donde encontramos una muy sutil línea entre Alterbike y OCUPA. Además de que para ambas organizaciones soy cofundadora y por tanto, son partes relacionadas, el objetivo de este artículo es aclarar por qué dos entidades, cómo conviven y cuáles son y serán los elementos de transparencia entre ambas.
Desde hace años estoy sumamente intrigada por descubrir (o inventar) un vehículo que permita sumar la fuerza de las empresas, en beneficio de una población o para contribuir a la solución de alguna problemática social o medio ambiental.

Aproximadamente hace unos 10 años en el mundo, diversos países han comprendido que no es desacertado juntar impacto social con retorno económico, y han impulsado figuras legales para estos vehículos que son llamados empresas de triple impacto o empresas con propósito.

Como el nombre lo dice, estas empresas buscan con el mismo ímpetu las tres dimensiones del desarrollo sustentable, es decir, los retornos sociales, medio ambientales y económicos.

Sin embargo, hay aún una escuela muy conservadora de personas que consideran que ambos mundos son opuestos, y que no deben tocarse y es en este sentido, que es de mi interés compartir en éste artículo cómo se conjuntan Alterbike y OCUPA.

Alterbike por ahora está fungiendo como una incubadora para que OCUPA se coloque, en el caso de Coahuila, como una organización que dando capacitación socio laboral a los adolescentes, ofrece servicios de ensamble de bicicletas.

Por ahora, la totalidad de las bicicletas plegables Alterbike son aún fabricadas y ensambladas en Atizapán y Ciudad de México, pero me encantaría que eventualmente ambas cosas sucedieran en Coahuila. Esto significa que por ahora, OCUPA podrá ofrecer sus servicios de ensamble (y quizás reparación) a muchos clientes; uno de ellos Alterbike.

¿Cuáles son las limitaciones de las Asociaciones Civiles / Donatarias Autorizadas?

Debido a que las herramientas dentro del taller de CIEAVIS fueron compradas con dinero de filantropía (de Fundación DEACERO), no sería correcto su uso para lucrar; sin embargo, al ser OCUPA una asociación civil buscando el permiso para expedir recibos deducibles de impuestos (llamadas donatarias autorizadas – DA en lo consecutivo), estará limitada en la cantidad de ventas que puede efectuar.

De hecho, la ley señala que las donatarias autorizadas pueden percibir ingresos por actividades distintas a los fines para los que fueron autorizadas hasta en un 10% del total de sus ingresos en un año. Una actividad autorizada será probablemente la de la impartición de capacitaciones socio laborales a los adolescentes privados de libertad, y eventualmente la entrega de una beca para llevar esto a cabo.

Una vez que las donatarias exceden ese ingreso del 10%, deben emitir el Impuesto Sobre la Renta (ISR) de ese remanente el cual es del 30%; por otra parte, debemos recordar que el propósito principal de una donataria “es el cumplimiento de su objeto social acreditable y por el cual se tiene el beneficio fiscal de estar tributando en el título III de la LIS. Esta situación debe de someterse a escrutinio cuando se reciben ingresos por la venta de artículos o prestación de un servicios que exceden un porcentaje mayor al 10%, pues se podría perder la autorización por incumplimiento del propósito por el cual fue creada la DA.”(1) 

Sencillamente vender no está previsto en la configuración de sector social que tenemos en México.

Algunas otras limitantes con las que cuentan las donatarias autorizadas y que limitan su potencial de impacto son:

1) hay una cierta cantidad de actividades que el SAT permite que se acrediten como actividades permisibles para recibir donativos deducibles; aunque sus estatutos contemplen muchas operaciones, sólo pueden deducir aquellas operaciones relacionadas con las que el SAT pone a disposición y autoriza.

2) las donatarias no pueden destinar más del 5% a gastos de administración en los que se incluye la remuneración del personal no acreditado con el cumplimiento del objeto social acreditado.

3) las donatarias autorizadas no pueden otorgar beneficios sobre sus remanentes distribuibles; es decir, no pueden otorgar recursos a terceros mas que por medio de la prestación de un servicio y a precios de mercado.

4) las donatarias viven principalmente de donativos de personas físicas o morales los cuales están limitados hasta el 7% de la utilidad fiscal del ejercicio inmediato anterior.

Si el objetivo es usar la fuerza de la oferta y la demanda (del libre mercado), para contribuir a la solución de una problemática social / medio ambiental, entonces definitivamente la figura de una asociación civil donataria autorizada, no es el vehículo adecuado.

Es por esta razón que para crecer en impacto, necesariamente los emprendedores sociales orquestamos híbridos: es decir, dos entidades que conviven y trabajan juntas para lograr la misión social.. una con ánimo y otra sin ánimo de lucro.

Esto seguirá sucediendo hasta que México no cuente con una figura legal adecuada para emprendimientos con propósito o de triple impacto.

En este sentido y si quieres aprender más, te invito a que leas el reporte “Empresas con Propósito y la Regulación del Cuarto Sector en Iberoamérica” auspiciado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Secretaría General Iberoamericana y el International Development Research Centre del gobierno de Canadá, el cual tuve el honor de co-escribir.

Eventualmente los híbridos debemos de ir creando mecanismos de transparencia en donde por ser partes interesadas, no se preste a prácticas desleales. Estos mecanismos se deberán ir creando sobre la marcha, aunque existen certificaciones como la de Empresas B que ya proponen algunos de ellos.

Por ejemplo, para el ensamble de bicicletas en el centro de internamiento durante Abril la colaboración se ejecutó de la siguiente manera:

Piezas y paqueterías

Sin utilidad. Al costo, compras gestionadas por Alterbike.

Mano de obra principal / supervisión

Donadas por Alterbike y Great Bike Express

Mano de obra secundaria

7 adolescentes de CIEAVIS en capacitación armando las bicicletas con supervisión

Herramientas

Donadas a INSADE y OCUPA, sin cargo por uso

Espacio de trabajo

Donado por CIEAVIS, sin cargo por uso

En un solo proyecto hay diversos aliados; a veces poniendo su conocimiento, sus herramientas, sus espacios o mano de obra. En esta ocasión decidí arrancar con un proyecto tomando en cuenta que todos los elementos donados o sin utilidad, eventualmente deberán cargar algún costo. Por ahora el objetivo era el de arrancar para darles a los adolescentes una motivación y la satisfacción de estar ensamblando bicicletas para un proyecto real.

En el ADN de Alterbike está el impacto social siendo uno de sus pilares el de la reinserción social.

De esta manera Alterbike y OCUPA logran tener una alianza sutil y respetuosa con objetivos en común: provocar el cambio; contribuyendo a resolver problemáticas sociales.


  1. “Empresas con Propósito y la Regulación del Cuarto Sector en Iberoamérica- México”
La entrada Alterbike y OCUPA: cómplices del impacto apareció primero en Alterbike Trips.]]>
¡Forma parte de la familia Alterbike! https://trips.alterbike.mx/forma-parte-de-la-familia-alterbike/ Thu, 21 Oct 2021 17:52:19 +0000 https://alterbike.mx/?p=2720 ¿Estás pensando en comprar una bicicleta plegable, y tienes los ojos sobre una Alterbike? En esta ocasión, hemos recopilado 10 puntos para que termines de enamorarte así como nosotros de estas bicis y optes por unirte a nuestra gran familia de Alterbikers. ¿Ya eres cliente de Alterbike? ¡No te preocupes!, esta información hará que vuelvas […]

La entrada ¡Forma parte de la familia Alterbike! apareció primero en Alterbike Trips.]]>

¿Estás pensando en comprar una bicicleta plegable, y tienes los ojos sobre una Alterbike? En esta ocasión, hemos recopilado 10 puntos para que termines de enamorarte así como nosotros de estas bicis y optes por unirte a nuestra gran familia de Alterbikers. ¿Ya eres cliente de Alterbike? ¡No te preocupes!, esta información hará que vuelvas a recordar por qué apostaste por nosotros y sigues rodando con nuestra compañera de viaje.

10 razones para apostar por Alterbike

1.- Alterbike tiene como principal propósito el cambiar al mundo positivamente con las bicicletas.

2.- Nuestra bicicleta al plegarse mide 75 cm de largo y pesa 12.5 kg, ¡por lo que llevarla a todos lados te resultará extremadamente fácil!

3.- Contamos con la política “10 días para enamorarte”, por lo que podrás devolver tu bici en caso de que no te enamores de ella.

Alterbike plegable

4.- Somos una marca mexicana, con más de 10 años de experiencia en bicicletas plegables.

5.- Nuestra bici está hecha con los mejores componentes: cuadro de acero, frenos V-brake de aluminio, 6 velocidades externas, entre otros.

6.- Somos una empresa social, por lo cual somos creadores de un programa de reinserción social que brinda segundas oportunidades a personas que lo necesitan.

7.- Buscamos crear un impacto en el medio ambiente, apostando por integrar las bicis de Alterbike a la intermodalidad [1].

8.- ¡Despreocúpate por la seguridad de tu bici!, con tu bicicleta plegable Alterbike, podrás tener siempre cerca a tu compañera de viaje.

Alterbike plegable

9.- Ahorra y potencializa tu espacio al apostar por nosotros, ya que con las dimensiones de nuestra bici, no deberás preocuparte por grandes espacios donde guardarla.

10.- Por último, ¡están pensadas y manufacturadas por y para humanos!, así como tú, nosotros también amamos las bicicletas, por lo que ten por seguro que estarás comprando un producto de la mejor calidad que piensa siempre en las necesidades del rodador.

¿Estás listo?

Estos son únicamente 10 razones de las muchas que tenemos para que te enamores tanto como nosotros de nuestras bicicletas, y no está de más decir que esperemos llegues a formar parte de esta gran familia; de igual manera, si ya ruedas una Alterbike, no olvides compartir tus fotos y videos en nuestras redes sociales para tener la oportunidad de salir en nuestro blog y ser un agente de cambio en las demás personas. 

Recuerda… ¡rueda con propósito!

Referencias

[1] https://labicikleta.com/la-intermodalidad-urbana/

La entrada ¡Forma parte de la familia Alterbike! apareció primero en Alterbike Trips.]]>
Ride with purpose with Alterbike, the pioneer mexican folding bike company https://trips.alterbike.mx/ride-with-purpose-with-alterbike-the-pioneer-mexican-folding-bike-company/ Fri, 26 Mar 2021 18:11:32 +0000 https://alterbike.mx/?p=2059 Life is slowly returning, the terraces are open, people are smiling as the sun shines on their faces, but most importantly : it is difficult to walk down the street without seeing a range of bikes : sport and speed bikes, urban bikes, electric bikes but also folding bikes...

La entrada Ride with purpose with Alterbike, the pioneer mexican folding bike company apareció primero en Alterbike Trips.]]>
Welcome to Mexico City in March 2021! Life is slowly returning, the terraces are open, people are smiling as the sun shines on their faces, but most importantly : it is difficult to walk down the street without seeing a range of bikes : sport and speed bikes, urban bikes, electric bikes but also folding bikes… 

In the last 10 years, the bike market in Mexico City has exploded due to the benefits it provides to the city : less traffic congestion, more active population and less pollution, three of the main issues the city is faced with. 

In 2010, city leaders built EcoBici on the streets to help address these issues.

Nonetheless, before the city was called in to address these issues, a couple of entrepreneurs already had their vision set for urban mobility in the District Federal : Zarai Salvador and Julien Cariou

Motivated by a desire to change the way people get from point A to point B, these changemakers quickly started to develop their unique business.

The journey began in 2008, and after numerous tests, countless hours spent in factories and hundreds of shipping orders, they came up with their first functional and unique folding bike. In 2010, they released their first bike, which had no speed level, generic parts and plastic brake system.

Even after more than a decade of experience, this folding bike remains to this day their signature model. However, they put in an enormous amount of work to come up with the best version they could. Today’s version has 6 speed levels, unique designed pieces, aluminum breaks and grips on the saddle and handlebars.

The Eek’o Plus Bike, as we call it, tackles other issues that aren’t linked to mobility such as lack of space in the living space and insecurity towards stealing.
In reality, once the bike is folded, it fits in a truck car, in a closet, even in a backpack and possibly even an oven! 

Despite the fact that the market was booming, the success story is just getting started. In fact, the timing was ideal because the awareness for green transportation and responsible consumption was gradually increasing.
Eventually, they opened a store in la colonia Roma and began designing other bicycles. At some point in 2013, they were selling 17 different models at a pace of 3 bikes sold per day. The company was quickly developing and even established a distribution network with up to 15 different locations.

Recently, in 2019, Alterbike changed its business model in order to become a native digital vertical brand company. The store was closed and a strong emphasis was placed on building an ecommerce brand. They now sell only one bike model, the E’eko Plus, 100% online, and provide a free delivery service all across Mexico. 

Even though the company went through various stages, the mission always stayed the same : Create a positive impact in the world with bicycles. The company offers solutions to social, economical and environmental problems. This triple impact vision is the core of the business. 

The social impact is achieved by a social reinsertion program, in which the organization provides a proper formation and job to former mexican prisoners. Through assisting them to reintegrate themselves to the mexican society, they also bring a solution to the crime rate in Mexico. This program started in 2017 and to this day 34 people have benefited from it, with none of them reoffended. This social entrepreneurship aspect has been a massive success for everyone and is ever since one of the essence of the company.  

The economical impact is brought through the bike fabrication process. The folding bike has the Made in Mexico label and is manufactured in Atizapan de Zaragoza. This Made in Mexico label is truly important to the owners because stimulating and promoting the local economy is part of the values they want to share through their company. As this bike is unique, they had to design exclusive and unique bike parts over time. They did so by developing trust relationships with local manufacturers in order to maintain control over the production chain. The bike is made up of 45 different pieces, provided by a total of 9 suppliers. The bikes are assembled by the company’s mecano, Pepe, who has worked for the company since 2015 and has really brought his experience to the table. This cycling enthusiast holds the same ideals as the business and has assembled more than 1000 bicycles.

The company’s environmental influence stems from its status as a leader of green urban mobility in the capital. With more than 5000 bikes sold overtime, the company contributed to a shift in the mentalities and in the way people move. This green mobility idea is now widely adopted in large Mexican cities, and Alterbike obviously bears a part of the credit.

Currently, this family business is undergoing the digital transformation but the values shared by the creators and the employees have always been the same : sustainability, justice, respect and liberty. 

The company is building its community, through a strong online presence and several interesting collaborations with local artists such as Art Mich Texturas (@mich.texturas) or other changemakers like Paseo a Ciegas (@paseoaciegasa.c) and so much more over time. 

When they first opened their shop, they quickly started engaging with their customers, who soon became part of their community. Even if the store is no longer open, the community keeps on interacting as Alterbike is now a native digital vertical brand company.

Some people even own more than one Alterbike, others claim that their bike helped them clear their head during the lockdown, and others simply enjoy being part of a green revolution.. 
Alterbike lovers exist for a variety of purposes, and they enjoy spending time riding in the city or in the forests. What better way to spend a Sunday than throwing the bike into the truck and heading for a ride in the woods?

Furthermore, despite the fact that the business is currently facing some challenges, the passion for bikes and the will to provoke the change is as strong as never. Being part of a global change has always been a drive for the company and there is no doubt that this mindset will always be at the center of the business.
Their vision for the coming years is a proof of it : Being the first digital native vertical brand of folding bikes in Mexico. 
Their one-of-a-kind folding bike is a win-win for everyone involved in the production process and it brings solutions to our 21st century problems. Their confidence in their product is higher than never, and with good reason : they’ve been developing bikes for more than a decade.

The online business is the future, whether it is as a company or as consumers, and Alterbike is facing some challenges, such as cost control and supplier management. 

However, Zarai and Julien are driven by this will to be part of the change as entrepreneurs, and if this wasn’t challenging, they wouldn’t be doing it in the first place! They are in this business for more than 10 years and they are ready to nail this digital transition.

With all that being said, if you want to stay in shape while making the world a better place, I suggest you get your own Alterbike right now!
Have a look at www.alterbike.mx and get your own folding bike 😉

Written by Pierre Collin

La entrada Ride with purpose with Alterbike, the pioneer mexican folding bike company apareció primero en Alterbike Trips.]]>
Cuatro Emprendimientos de Reinserción Social que debes Conocer https://trips.alterbike.mx/4-emprendimientos-de-reinsercion-que-debes-conocer/ Wed, 16 Dec 2020 12:37:22 +0000 https://alterbike.mx/?p=1666 A lo largo del camino de nuestra empresa en temas de reinserción social, me he topado con varios emprendimientos que también dan oportunidades de trabajo y herramientas a personas dentro o fuera de la cárcel. En este artículo les quiero platicar de 4 que debes conocer: Homeboy Industries Esta empresa fue de las primeras que […]

La entrada Cuatro Emprendimientos de Reinserción Social que debes Conocer apareció primero en Alterbike Trips.]]>

A lo largo del camino de nuestra empresa en temas de reinserción social, me he topado con varios emprendimientos que también dan oportunidades de trabajo y herramientas a personas dentro o fuera de la cárcel. En este artículo les quiero platicar de 4 que debes conocer:

Homeboy Industries

Esta empresa fue de las primeras que conocí en mi búsqueda de empresas que dieran oportunidades a personas dentro y fuera de la cárcel. Homeboy Industries es un consorcio de una docena de empresas, con más de 30 años de historia, y probablemente de las más grandes en el mundo, en términos de cantidad de personas con las que han trabajado. El fundador de este proyecto es el padre Greg Boyle y las empresas de su consorcio se encuentran en la región de Los Ángeles. El programa es de rehabilitación y de reinserción principalmente de mujeres y hombres que estuvieron en pandillas. Lo que más me gusta de este emprendimiento, es que se ha convertido ya en un consorcio de una docena de empresas sociales con servicios como catering, reciclaje de electrodomésticos, cafetería y por supuesto, la panadería, que fue con la empresa con la que comenzaron.

Otra cosa que me gusta, es que han logrado armar una red de servicios para las personas que se acercan al consorcio y que van desde la remoción de tatuajes, estudios, terapia para control de abuso de sustancias, salud mental y apoyo legal. Cada uno de estos servicios tiene sus propias características como duración, e inclusive aliados. Por ejemplo el de control de sustancias lo llevan a cabo en 18 meses, y Homeboy Industires colabora con los Centros de Control de Alcohol y Drogas de Los Ángeles en un programa de 6 meses adicionales de acompañamiento.

También otra cosa increíble es que conectan a egresados de sus programas, con empresas que quieran contratarles y darles una oportunidad. Esto habla sin duda de la visión integral que tiene el consorcio de empresas.

Defy Ventures

Los programas de Defy Ventures, consideran que en muchas ocasiones, las personas que están en prisión en efecto cuentan con habilidades emprendedoras; solo que han sido mal encaminadas. Muchas de las personas en prisión solían llevar cuentas, libros, calcular costos, precio etc.., pero probablemente para alguna actividad ilícita. Defy Ventures ofrece capacitación a personas privadas de libertad, con un seguimiento afuera. Estas capacitaciones van encaminadas a que una vez liberadas, tengan todas las herramientas para emprender. El primer programa se llama “CEO of Your New Life,” o en español, el Director Ejecutivo de tu Propia Vida siendo un programa que busca el establecimiento de hábitos sanos desde un enfoque holístico.

Cuentan también con un Bootcamp para emprendedores para aquellas personas que ya están liberadas, pero que no tuvieron oportunidad de participar del programa anterior en internamiento; este programa es específico para personas que ya tengan un empleo y alojamiento. Posteriormente, cuentan con una incubadora de negocios y programas para los ex-alumnos, la cual consiste en una especie de acompañamiento uno a uno, dependiendo de las necesidades de cada persona.

A pesar de que me gusta mucho el programa de Defy Ventures, no logro ver cuál es su modelo de negocios; pareciera que sus programas son financiados por donaciones, lo cual (no me mal interpreten), está super, pero limita el impacto y alcance de los programas y resultados. Lo que sí es cierto, es que han incubado más de 100 empresas o pequeños negocios en conjunto con sus egresados quienes a su vez, seguramente se vuelven donantes de la organización. La única razón por la que los agregamos en esta lista sin ser una empresa (sino organización sin fines de lucro), es porque es de las pocas que se ha enfocado en el desarrollo de emprendedores dentro de esta población.

Pixza

Pixza es un emprendimiento mexicano que nace como empresa social. Desde que nace, se propusieron encontrar una idea de producto (en este caso culinario), con un gran corazón detrás y sobre todo, un mercado seguro. Pixza es una empresa social que vende las únicas pizzas de masa azul; el color de la masa, viene de la incorporación de maíz azul en los ingredientes de la misma. Pero no sólo eso sino que tienen los ingredientes más mexicanos que puedas imaginar como pizza de chiles rellenos, de flor de calabaza o de chapulines.

Pixza trabaja con organizaciones locales que atienden a jóvenes que provienen de contextos de abandono social. La forma en la que trabajan con ellas y ellos es maravillosa: por cada cierto número de rebanadas de pizzas vendidas, Pixza dona una como “gancho” de acercamiento con estos jóvenes. Las y los chicos que después de algunas veces de acercamiento con el pretexto de comer su rebanada, pueden elegir comenzar “La Ruta del Cambio”. Se le llama de esta manera al programa que opera la empresa para estos jóvenes, en el que se les acerca apoyo y acompañamiento para empoderarse sobre sus vidas, lo cual culmina en una especie de práctica profesional dentro de la empresa.

Dentro de este periodo, los jóvenes “se gradúan” con lo que la empresa le llama el “Horno Social”, que es una pizza especialmente diseñada por y para este joven, cuyas ganancias se irán para la inversión de algo que esta persona necesita para seguir empoderando su vida. También Pixza cuenta con pizzas solidarias en las que una parte de las ganancias se donan a otras organizaciones que atienen otros temas.

Si bien, Pixza no se dedica específicamente a empoderar a jóvenes salidos de prisión, esta población entra dentro de las poblaciones que atienden, que son llamadas de abandono social. Lo que más me gusta de Pixza es que es una empresa que nació con este propósito, que tienen un producto delicioso y super original, y que además (me consta), el impacto de sus programas de la Ruta del Cambio son reales.

Prison Art

Prison Art nace como un emprendimiento de su fundador Jorge Cueto, quien pasó un tiempo dentro de prisión. Estando dentro, se dio cuenta de la cantidad de oportunidades que había para desarrollar la vida de las personas privadas de libertad, así como de negocio. Prison Art es una marca de lujo que trabaja con personas desde que están dentro de prisión, y que les enseña y ayuda a perfeccionar las destrezas para tatuar. Sin embargo, estos tatuajes no se hacen en humanos, sino en artículos de piel como bolsas o tenis. Lo más fascinante es que la empresa aprovecha el talento natural y la pasión de las personas que trabajan con ellos, haciendo que cada pieza sea una verdadera obra de arte.

Prison Art comienza el trabajo con las personas que están dentro, dándoles un salario justo por su trabajo y pagando todas piezas (se vayan a vender, o no; incluyendo aquellas que hacen quienes están practicando), que los participantes elaboran. Dentro de prisión los colaboradores deben comenzar a respetar un compromiso genuino por su trabajo, de tal forma que una vez que están liberados, tienen una oportunidad e empleo segura, la cual, además es bien remunerada.

Lo que más me gusta de Prison Art es que permiten que los colaboradores demuestren su lado artístico y se apasionen con su trabajo. También me gusta mucho cómo han podido posicionar la marca como una marca de lujo de tal forma que cobran un precio justo por los productos los cuales se traducen en salarios superiores a los del mercado para sus colaboradores. Finalmente ha sido una de las pocas empresas sociales dentro de la industria penitenciaria que ya ha levantado rondas de inversión y que ofrece sus productos a nivel internacional.

La entrada Cuatro Emprendimientos de Reinserción Social que debes Conocer apareció primero en Alterbike Trips.]]>
¡Ayuda y Gánate una Bicicleta Alterbike con el Arte de Mich Texturas! https://trips.alterbike.mx/ayuda-y-ganate-una-bicicleta-alterbike-con-el-arte-de-mich-texturas/ Fri, 14 Aug 2020 10:09:27 +0000 https://alterbike.mx/?p=1294 Te contamos la historia de cómo imaginamos el proyecto para ayudar a jóvenes en conflicto con la ley, a que aprendan mecánica de bicicletas.

La entrada ¡Ayuda y Gánate una Bicicleta Alterbike con el Arte de Mich Texturas! apareció primero en Alterbike Trips.]]>

En la vida siempre buscamos juntarnos con aquellas y aquellos con quienes tenemos afinidades. Vamos encontrando por el camino otras organizaciones, empresas y personas con quienes compartimos ideales, pasiones, misiones y vocaciones. 

En Alterbike estamos migrando parte de nuestra operación hacia el norte del país: a Coahuila. Como nuestro interés es seguir contribuyendo con la democratización de la bicicleta como un medio de transporte en las ciudades, así como integrar en nuestro modelo de negocio el trabajo con la población que nos interesa, sabemos que a donde vayamos, el impacto debe seguir. 

Es por esto que nos hemos dado a la tarea de mapear qué es lo que está sucediendo en Coahuila en términos de reinserción social, y así fue que llegamos a conocer el Centro de Internamiento Especializado en Adolescentes Varonil Saltillo (CIEAVIS). En el Centro se encuentran 41 jóvenes varones en conflicto con la ley los cuales aún en internamiento, muchas ocasiones se permiten soñar con aquello que será de sus vidas cuando salgan. En este sentido, aunque muchos de ellos han seguido estudiando, y muchos siguen cursos y talleres de oficios, en Alterbike creemos que algunos de ellos podrían encontrar (como nosotros), una pasión en la bicicleta. Es entonces que nace la idea de poder implementar algo muy similar a lo que hemos implementado con adultos, en CDMX: un programa de reinserción social, con un contenido intensivo en habilidades socio laborales, adaptado a estos jóvenes en internamiento. 

Por ahora, debido a la pandemia, han sido pocos los acercamientos físicos que hemos tenido con el Centro; sin embargo, los directivos de la institución reconocen la necesidad no solo del aprendizaje de oficios, sino la práctica de los mismos, y en el mejor de los casos, la oportunidad de generar un ingreso para los jóvenes y sus familias. 

Gracias a INSADE AC, nuestros grandes aliados en temas de reinserción social, hemos podido llevar a cabo un par de pequeñas acciones (aún en tiempos de pandemia). Recientemente pudimos coordinar la donación de una despensa para cada uno de los chicos del Centro, así como para cada una de las chicas del Centro de Internamiento Especializado en Adolescentes Femenil Saltillo.

Casi como coincidencia, hace un par de meses tuvimos un like en Instagram muy interesante: una artista llamada Mich Texturas. Mich comentó una de las fotos chuleando (¡claro!) una de nuestras bicis. Y ahí nace la idea: una bicicleta con el arte de Mich, puesta en una colaboración para recabar donaciones / fondos para las herramientas que podrían servir para la enseñanza del oficio de mecánica de bicicleta, a los jóvenes del CIEAVIS. 

Sin embargo, necesitábamos un aliado donde los verdaderos apasionados que quisieran ir a ver la bici, pudieran hacerlo. Entonces pensamos en Dime Tienda. Dime Tienda es una tienda en la colonia Roma Norte, que cuenta con colecciones de diseñadores mexicanos, y desde hace muchos años (aún antes de la digitalización de nuestra marca), ya vendía nuestras bicicletas. Dime Tienda sigue siendo de los aliados que conservamos con esta digitalización, simplemente porque sabemos que los clientes de Dime Tienda, así como los de Alterbike, les importa el diseño, les importa lo hecho en México y creemos que compartimos como marcas y con nuestros clientes, muchos de los mismos valores. 

Entonces ya estaba: una bicicleta con un arte increíble, en exposición en una tienda bellísima y con toda la onda, cuyas donaciones para participar en el concurso serían entregadas a INSADE AC, para financiar las herramientas para la enseñanza de mecánica de bicicletas a jóvenes en conflicto con la ley.

Finalmente nuestro mercadólogo favorito, que en sus tiempos libres hace sitios webs y sitios de e-commerce increíbles (¡como el nuestro!), decidió sumarse al proyecto de manera pro bono, para hacer las adaptaciones a nuestro sitio: ¡gracias Whoan Ma!  

¡Así que aquí tienes la historia de esta bici que podría ser tuya si tienes el ímpetu de ayudar y de cambiar el mundo! ¿Nos ayudas a poner tu granito de arena? 

¡Gracias!

Puedes consultar los Términos y Condiciones sobre el concurso, en esta entrada. 

¡Suerte!

La entrada ¡Ayuda y Gánate una Bicicleta Alterbike con el Arte de Mich Texturas! apareció primero en Alterbike Trips.]]>
¿Cómo medimos el impacto del programa de reinserción social y qué retos tenemos haciéndolo? https://trips.alterbike.mx/como-medimos-el-impacto-del-programa-de-reinsercion-social-y-que-retos-tenemos-haciendolo/ Wed, 13 May 2020 05:13:34 +0000 http://box2212.temp.domains/~alterbik/?p=1015 Nos encontramos evaluando diversos instrumentos a manera de piloto para conocer el efecto del programa en los beneficiarios.  Algunos de los indicadores más comunes en temas de reinserción son cuantitativos y corresponden a variables como las siguientes:  1) Reincidió o no, y se puede aplicar una temporalidad (meses o años después de haber salido)  2) […]

La entrada ¿Cómo medimos el impacto del programa de reinserción social y qué retos tenemos haciéndolo? apareció primero en Alterbike Trips.]]>
Nos encontramos evaluando diversos instrumentos a manera de piloto para conocer el efecto del programa en los beneficiarios. 

Algunos de los indicadores más comunes en temas de reinserción son cuantitativos y corresponden a variables como las siguientes: 

1) Reincidió o no, y se puede aplicar una temporalidad (meses o años después de haber salido) 

2) Trabaja o no, o si se auto emplea.  

3) Si trabaja, si lo hace en el sector formal o informal.

Y algunas otras. 

 El total de personas beneficiarias por nuestro programa ha sido de 39.

AñoBeneficiarios VaronesBeneficiarias Mujeres
201780
201861
2019 Generación 1130
2019 Generación 2101
Total372
Tabla de beneficiarias y beneficiarios

Con los recursos que hemos tenido y como hemos podido, hemos levantado la siguiente información de nuestros beneficiarios. 
Programa 2018. Al inicio solamente aplicamos algunos instrumentos de entrada recopiladores de información demográfica, así como una evaluación sobre la calidad de los talleres. Este mismo instrumento lo aplicamos igualmente en el 2019-1, y contenía las siguientes preguntas, con la posibilidad de ponderar entre los diferentes talleres dados a las personas participantes. 

1) Califique el taller del 1 siendo el mejor, hacia arriba, de acuerdo a la UTILIDAD que me está dando y dará el taller.
2) Enumere en una frase LO MÁS IMPORTANTE de cada taller. ¿Para qué me HA SERVIDO AL DÍA DE HOY cada taller?
3) Enumere lo que MENOS me gustó de cada taller, o aquello en lo que se podría mejorar. 4) Enumere lo más difícil de entender de cada taller.
5) De lo aprendido ¿qué crees poder aplicar en tu vida / trabajo para cada taller?
6) De los visto en los talleres, enumere aquello que le podría servir para encontrar un trabajo.
7) Enumere de 3 a 5 palabras NUEVAS que haya aprendido en cada taller, de ser el caso. 
8) Qué fue lo que más me gustó del programa. Programa como la totalidad de los talleres y lo enseñado por la empresa ALTERBIKE.
9) Describa sus planes a 3 años.
10) ¿En qué podría mejorar el programa? Denos sus comentarios generales, por favor.
Preguntas del instrumento de salida 2018

También siempre hemos hecho entrevistas de entrada y de salida.

Programa 2019-1

Se aplicó una encuesta de salida a cada beneficiario. Algunos de los hallazgos se resumen a continuación:  

  1. El 71% estuvo muy de acuerdo en que después del programa siente que puede lograr lo que quiere y se proponga; el 29 % estuvo algo de acuerdo. 
  2. El 75% estuvo muy de acuerdo en que después del programa considera que adquirió herramientas para encontrar un trabajo; el 25 % estuvo algo de acuerdo. 
  3. El 75% estuvo muy de acuerdo en que después del programa considera que adquirió confianza para colocarse en un trabajo; el 12 % estuvo algo de acuerdo. 
  4. El 86% estuvo muy de acuerdo en que después del programa considera que adquirió confianza en si mismo; el 14 % estuvo algo de acuerdo. 
  5. El 86% estuvo muy de acuerdo en que después del programa considera que se sintió digno y capaz de convivir con otras personas; el 14 % estuvo algo de acuerdo. 
  6. El 72% estuvo muy de acuerdo en que después del programa siente que puede participar más activamente en su familia, barrio y sociedad; el 14 % estuvo algo de acuerdo. 
  7. El 86% estuvo muy de acuerdo en que después del programa siente que puede demostrarle a su familia, barrio, sociedad, que puede ser diferente; el 14 % estuvo algo de acuerdo. 
  8. El 71% estuvo muy de acuerdo en que después del programa siente que puede identificar y poner límites a personas que no son buenas compañías; el 29 % estuvo algo de acuerdo. 
  9. El 86% estuvo muy de acuerdo en que después del programa aprendió nuevas herramientas para aplicar a futuros trabajos; el 14 % estuvo algo de acuerdo. 
  10. El 75% estuvo muy de acuerdo en que después del programa siente que puede hacerse cargo de los compromisos que adquiere y poder administrar su tiempo; el 25 % estuvo algo de acuerdo. 
  11. El 75% estuvo muy de acuerdo en que después del programa siente que puede trabajar en equipo; el 25 % estuvo algo de acuerdo.
  12. El 75% estuvo muy de acuerdo en que después del programa descubrió el gusto de algo nuevo que no sabía que le gustaba; el 25 % estuvo algo de acuerdo.

Programa 2019, segunda generación

Gracias a la integración de una psicóloga investigadora al equipo (Lic. Brenda Carranco), en Noviembre de 2019 se aplicó un instrumento (distinto al de la generación anterior), para conocer la Calidad de Vida de los beneficiarios después de haber concluido el Programa de Reinserción Social Alterbike- INSADE, se aplicó la escala GENCAT, que a través de 69 items evalúa las siguientes esferas: 

  1. Bienestar Emocional (BE)
  2. Relaciones Interpersonales (RI)
  3. Bienestar Material (BM)
  4. Desarrollo Personal (DP)
  5. Bienestar Físico (BF)
  6. Autodeterminación (AU)
  7. Inclusión Social (IS) 
  8. Derechos (DER)

De los resultados obtenidos, se identificaron 3 subescalas con puntuaciones bajas de manera drástica: 1) Bienestar Material, 2) Bienestar Físico y 3) Derechos, los cuales están impactando de manera negativa en la Calidad de Vida de los beneficiarios. 

  1. La subescala con puntaje más bajo fue Bienestar Material, lo que nos indica que los beneficiarios del programa no cuentan con suficientes ingresos económicos para cubrir sus necesidades básicas, limitándose en las cosas que necesita y que desea tener. 
  2. En la subescala de Bienestar Físico, se percibe que los beneficiarios no poseen un buen estado de salud y que no se perciben con buena condición física. Tampoco mantienen hábitos saludables tanto de sueño como de alimentación, lo que genera que su energía diaria no sea óptima.
  3. La subescala de Derechos nos indica que los beneficiarios no se sienten de la misma manera que el resto de la gente, perciben trato desigual de las demás personas hacia ellos, lo que provoca un nulo respeto a su forma de ser, opiniones, privacidad y derechos. 

Si bien la subescala de Inclusión Social no arrojó puntajes bajos como las subescalas anteriores, se puede observar que aún así no tiene puntajes altos, por lo que se puede interpretar que los beneficiarios no participan en actividades en conjunto con otros grupos, no se sienten parte de la comunidad que les rodea e incluso algunos de ellos no se sienten parte del núcleo familiar, y que es posible que no tengan apoyo de otras personas.

En las subescalas más altas encontramos 1) Desarrollo Personal, 2) Bienestar Emocional, 3) Relaciones Interpersonales y 4) Autodeterminación. 

  1. La subescala de Desarrollo Personal obtuvo el puntaje más alto de todas, este nos indica qué tanto se sienten preparados para adquirir nuevas habilidades que les permitan desarrollarse profesionalmente. El grupo muestra capacidad y oportunidad para poder desarrollarse laboralmente. 
  2. Después encontramos la subescala de Bienestar Emocional, podemos interpretar que los beneficiarios se sienten motivados, satisfechos, seguros y tranquilos con ellos mismos, hay ausencia de estados de ansiedad, estrés y agobio.
  3. La subescala de Relaciones Interpersonales nos indica que los beneficiaron son capaces de involucrarse y mantener una buena relación con las personas que les rodean. 
  4. Por último, la escala de Autodeterminación nos indica que son capaces de tomar decisiones en su vida privada, laboral y social de manera autónoma, pueden elegir la forma en la que desean vivir su vida. . 

Con base en los resultados, podemos observar que las esferas que tiene un mayor impacto negativo en su Calidad de Vida son Bienestar Material y Físico. Es importante comenzar a considerar las redes de apoyo de los beneficiarios para que puedan concluir con el programa de manera exitosa, ya que ser parte del programa complica que puedan conseguir un trabajo de manera paralela a este, por lo que el investigar la situación económica de cada uno de los beneficiarios podría evitar gastos en beneficiaros que al final no van a poder terminar el programa por la el tiempo que el programa exige. 

Respecto el Bienestar Físico, si bien se tuvo un puntaje bajo, los items que arrojaron puntajes bajos fueron mayormente los relacionados con el acceso a servicios médicos y a seguro. Muchos también indicaron problemas de sueño y malos hábitos alimenticios, lo que podría estas relacionado con la situación económica de cada uno de ellos como que les pudiera complicar el acceso a comida más saludable.

Se resalta también que las escalas más altas forman parte de las esferas que se busca trabajar a lo largo del programa con los talleres grupales, que ellos puedan sentirse capaces de conseguir un empleo y de desarrollar todas sus habilidades tanto técnicas como emocionales. 

Cabe destacar que las subescalas que mayor puntaje obtuvieron forman parte de las esferas que se trabajan a lo largo de los últimos meses del programa en los talleres grupales, se puede observar que son personas capaces y motivadas a aprender nuevas tareas que puedan impactar en su vida laboral, así como el poder conseguir un empleo en empresas de calidad, que puedan ofrecerles a largo plazo un trabajo formal, y que fuera del programa difícilmente pudieran conseguir.

¿Qué retos tenemos para la medición del impacto?

Creo que después de los casi 3 años que llevamos haciendo este trabajo, sin duda alguna necesitamos ayuda en irlo mejorando, pero en particular algunos temas me tienen preocupada y ocupada. El primero es que necesitamos un aliado para las adicciones (físicas y psicológicas) que tienen nuestros beneficiarios; nuestro enfoque siendo definitivamente el de reducción de daños.

Por otro lado, de manera empírica nosotros hemos observado que hay “algo” dentro de cada beneficiaria y beneficiario que les dice estar list@ – o no, para dar ese paso hacia cambiar su vida. Sabemos que son variables de comportamiento o cuantitavas; también sabemos que son de índole psicológica. ¿Cómo se le llama al momento en el que una persona decide alejarse de malas compañías, que sabe que la o lo pueden arrastrar al delito?

Nos gustaría que hubiera una coordinación más sectorial, y que hubiera alguien que hiciera un ordenamiento ecosistémico y propusiera variables cuantitativas y cualitativas para todas las empresas y organizaciones que nos dedicamos a temas de reinserción social. Inclusive un espacio digital donde pudiéramos compartir herramientas (caja de herramientas) para cualquier persona que quiera usarlas y mejorarlas. Si te gustaría que te envié copia de los instrumentos que estamos utilizando hechos por nuestra querida Psicóloga Brenda Carranco, ¡escríbeme!

Te invito a que continúes leyendo mis artículos sobre reinserción social. En el siguiente artículo te contaré lo que se viene este 2020 para nuestro programa.

Zaraí Salvador

CEO & Cofounder

zarai@alterbike.mx

La entrada ¿Cómo medimos el impacto del programa de reinserción social y qué retos tenemos haciéndolo? apareció primero en Alterbike Trips.]]>
¿En qué consiste nuestro Programa de Reinserción Social? https://trips.alterbike.mx/en-que-consiste-nuestro-programa-de-reinsercion-social/ Wed, 13 May 2020 04:39:19 +0000 http://box2212.temp.domains/~alterbik/?p=1005 Haremos una serie de artículos para describir y explicar con detalle nuestro programa de reinserción social. Llevamos más de dos años en temas de reinserción y de pronto siento que no hemos aprendido ni el 1% de todo lo que debemos aprender. Primero imaginamos y operamos un programa que salió de las necesidades que observamos […]

La entrada ¿En qué consiste nuestro Programa de Reinserción Social? apareció primero en Alterbike Trips.]]>

Haremos una serie de artículos para describir y explicar con detalle nuestro programa de reinserción social.

Llevamos más de dos años en temas de reinserción y de pronto siento que no hemos aprendido ni el 1% de todo lo que debemos aprender. Primero imaginamos y operamos un programa que salió de las necesidades que observamos con el primer grupo, y después hemos tenido el placer de complementar y co-operar este programa con INSADE AC

4 generaciones llevamos. La primera generación fue un grupo de menores de edad viviendo en una casa hogar, a quienes simplemente los becamos para que aprendieran el oficio de mecánicos de bicicleta. 

Nunca pensé que la idea del programa de reinserción fuera a materializarse tan rápido, pero el encuentro con el IRS no estaba planeado, y mucho menos tenía yo conocimiento del programa de Impulso Laboral.

Fue en 2018 que tuve el acercamiento con en la entonces titular del Instituto de Reinserción Social de la CDMX (IRS), Paola Zabala, actualmente amiga a quien admiro mucho por su genuino interés y cariño hacia la población de privados de libertad. Nunca pensé que la idea del programa de reinserción fuera a materializarse tan rápido, pero el encuentro con el IRS no estaba planeado, y mucho menos tenía yo conocimiento del programa de Impulso Laboral. El programa de Impulso Laboral es (aún hoy en día) un programa público que pretende acercar a la iniciativa privada o mundo empresarial, para que le den un trabajo digno a las personas que estuvieron privadas de su libertad. El Instituto hace una selección en donde las y los beneficiarios deben presentar cierta papelería y requisitos, así como cursar unos talleres de habilidades para la vida, antes de ser designados a las empresas. El programa tiene una duración de 3 meses, tiempo durante el cual el IRS paga un estipendio a manera de salario, a cada beneficiario, de $5,000 MXN. 

Para efectos de este artículo nombraré a las generaciones así: 

2017.- A esta generación la nombraré brevemente pues fue un primer acercamiento a un trabajo que me inspiró a materializar el programa en términos de reinserción social. 

2018.- La llamaré la primera generación. 

2019-1.- Segunda generación o primera generación de cocina. 

2019-2.- Tercera generación o segunda generación de cocina. 

1) Habilidades Duras. 

Tuvimos el acercamiento con el Bicycle Mechanic Institute, en donde se imparte un taller de Introducción a la Mecánica de Bicicletas, con una duración de 40 horas. Es una formación sumamente profesional, con instalaciones y equipo de primera; pero nunca ha dejado de ser de lo más caro del programa ($8,120 MXN por alumno la última generación). Para poder cubrir las becas de las tres generaciones, hemos transitado por una primera campaña en la plataforma de Donadora, hasta campañas con nuestras redes de amigos que tienen empresas y a título personal. 

El primer año fue extremadamente difícil, pues debí tocar las puertas de mis amigos, y amigos de amigos o conocidos de conocidos, para invitarlos a impartir talleres a la población. Lo primero que observé es que muchas organizaciones se dedican a enseñarles un oficio. Por supuesto que por la actividad de nuestra empresa lo natural es enseñar de mecánica de bicicleta, pero también me di cuenta que todas las personas que salen de prisión son muy talentosas. 

En una generación incluso tuvimos a un beneficiario que en reclusorio Oriente, se ganaba la vida haciendo espectáculo con sus zancos acrobáticos. Comentaba que en un inicio, los custodios le prohibían usar los zancos, sobre todo cerca de las paredes que separan el reclusorio de la calle. Poco a poco ganó su confianza hasta que pudo ganarse la vida haciendo espectáculos para los demás reclusos.

Por eso también, desde el primer año incluimos talleres de auto empleo. La premisa es que si ya tienen un talento, o el gusto por algún tipo de trabajo, entonces que se dediquen a ello. Costos fijos, costos variables, costeo del producto, precio del producto y precio de equilibrio son algunos conceptos que se fijan durante estos talleres, los cuales han estado a cargo de Carolina Nieto

A finales del 2018 mi colega Briceida Cervantes que trabajaba en la Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana de Secretaría de Gobernación, me invitó a sesionar con un grupo de empresas trabajando en temas de reinserción en donde estaban: Toks, Femsa, Oxxo y Arcos Dorados (McDonalds); yo invité a una colega del grupo CRM. Por otro lado, también me había tocado escuchar sobre los restaurantes del grupo Contramar (particularmente en los EEUU), y en el primer grupo de empresas del programa Impulso Laboral (2018), participó un restaurante llamado Burritos México. Además desde que inició, estoy familiarizada con el trabajo de Pixza. Fue entonces que supuse que había una apertura por el sector de alimentos y bebidas hacia esta población, así que cuando invité a mis colegas de INSADE a sumarse y co-diseñar / co-operar el programa siguiente, decidimos que ellos solicitarían al IRS a un grupo que se habría de formar en temas de cocina. 

Por medio de conexiones, llegué con Flor Corona. Una chef que tiene una absoluta vocación práctica con la comida, y que además tiene un talento natural para socializar con los beneficiarios. Flor diseñó un curso con los contenidos básicos que las y los beneficiarios debían conocer para formar parte del equipo de un restaurante, y/o poner su propio negocio de comida. La primera generación de cocina (2019-1), las instalaciones fueron prestadas por el Centro Menesses de la Universidad Iberoamericana; para la segunda (2019-2) fue la Escuela de Gastronomía de la Universidad Panamericana quien facilitó el espacio. 

Otro dato interesante, fue que para la segunda generación o primera de cocina, tuve el acercamiento con Unidos Distribuimos y Transformamos, IAP, un banco de alimentos de la central de abastos de la CDMX. Y así hicimos un círculo perfecto: enseñarle a personas que estuvieron privadas de su libertad, el oficio de auxiliar de cocina, con alimento perecedero donado apto para consumo humano. Tan sólo en México el 34.7% de lo que se produce, se tira. Flor Corona, mediante el alimento donado ha sabido cada vez armar recetas sanas, saludables y sencillas, con las verduras y frutas donadas, y de temporada.

Otro punto favorable de la alianza con los colegas de INSADE, es que ellos cuentan con la validación por parte de FONDESO para que dando una serie de talleres preparatorios, las y los beneficiarios puedan solicitar un micro crédito. 

2) Terapias Sociales / Comunitarias  

Para la primera generación (2018) tuvimos un primer acercamiento con una organización que daba terapias grupales y que se llamaba Práctica Social. La premisa era simple: si el ser humano es social por naturaleza, entonces por qué no trabajar las marañas de la psique, desde lo comunitario. Ahora comprendo que existen herramientas de la justicia restaurativa, como lo son los círculos de paz. Para las siguientes generaciones, agregamos contenidos de Semiología; la semiología es un conjunto de herramientas de índole práctica- cotidiana, que enseñan a conocerse a sí mismo para después tener una vida productiva, y feliz. Fue también en la segunda generación del 2019, que el Instituto Internacional de Justicia Restaurativa (IIDEJURE), pudo dar algunos círculos de paz a las y los beneficiarios. 

3) Formación Humana: Valores  

También para la primera generación tuve un acercamiento con un aliado que se ha sumado cada generación. ASUME es una organización que diseñó 26 temas o cursos sobre valores; hay cursos sobre valores como el amor, la cortesía, la alegría entre otros. En nuestros instrumentos de salida es uno de los top 5 talleres que más gustan y sirven desde el punto de vista de las y los beneficiarios. La organización no tiene convocatorias o donaciones de fondos, sino que su modelo de intervención es justamente donando en especie el tiempo y talento de los talleristas que imparten los temas. 

¡Imagina que la generación 2018 tomó el curso de ASUME con funcionarios federales de SEGOB!

4) Habilidades Blandas. El pilar de habilidades blandas no es un taller en particular sino que son habilidades que se practican de manera transversal durante los otros tres pilares. Por ejemplo, en las terapias comunitarias se practica la escucha activa, el respeto, el trabajo en equipo y así de manera reiterativa, tratamos de que los participantes se expongan a diversas experiencias y sobre todo, que vayan haciendo comunidad.

Hoy podemos decir que el programa tiene 4 pilares: 

1) Habilidades duras 

2)Formación Humana: Valores 

3) Terapia Comunitaria 

4) Habilidades blandas

Prácticas profesionales

Alterbike es un negocio aún pequeño y no tenemos la capacidad de contratar a todos los egresados del programa; es por eso que desde la primera generación nos dimos a la tarea de cultivar relaciones con otras tiendas y talleres de bicicletas. 

Sin duda alguna ha sido una labor ticánica ya que me percato del enorme estigma que existe con esta población.

La generación de 2018 comentó que se habían quedado con ganas de practicar el oficio por lo que fue con la primera generación del 2019 que comenzamos a considerar un periodo de práctica profesional de un mes. 

El primer año se sumaron los talleres de La Birula, Distrito Fijo, y el club de Ciclismo CCC Pro. El segundo año, se sumaron a los primeros dos, Euforia, y el café de Doctor Cycle.

Te invito a que sigas explorando nuestro blog para comprender en mi siguiente artículo donde explico “¿Cómo medimos el impacto?

Zaraí Salvador

CEO & Co-founder

zarai@alterbike.mx

La entrada ¿En qué consiste nuestro Programa de Reinserción Social? apareció primero en Alterbike Trips.]]>